

Miles de personas, gracias al ferrocarril, se trasladaban los fines de semana en excursión a otras ciudades, al campo o al mar. En los sectores populares, el tiempo libre era todo un problema: no tenían dinero para consumir o para gastar en paseos. El alcohol, el juego y las peleas eran los entretenimientos más difundidos.
Frente a esto, los grupos religiosos, los colegios y otras instituciones fomentaron la práctica de juegos en los que se realizaran esfuerzos físicos y fueran vistosos para el público: surgieron así los espectáculos deportivos, el fútbol y el rugby en Inglaterra; el básquet, el béisbol y el fútbol americano en los Estados Unidos. También fueron populares el box, las carreras de caballos y el ciclismo. Todos estos deportes fueron rápidamente aceptados en todo el mundo.
Mientras tanto, los sectores medios y altos disfrutaban del teatro, la música, las grandes exposiciones o simplemente salían de compras para estar a la última moda. Otro cambio importante fue la valoración de la educación: ahora no sólo era más accesible estudiar, sino que constituía una forma de ascenso social.
Esta época de esplendor y optimismo se pudo ver simbolizada en el barco mas grande, lujoso y rápido del mundo: el Titanic, cuyo hundimiento, dos años antes de la guerra (1912), anticipó el fin de esta época de esplendor.
Texto extraído de Portalplanetasedna
ACTIVIDAD:
- Realice un breve comentario sobre lo que fue la Belle Époque (en francés Bella Epoca); para ello observe las imágenes y lea el texto detenidamente.
- Imagine que vive hacia fines del siglo XIX en algún país de Europa, elija clase social a la que pertenece y relate como era su vida.-