sábado, 8 de agosto de 2020

Llegada de inmigrantes a América en el siglo XIX






TAREA:
  1. Comenta los motivos que llevaron a tantas personas a emigrar hacia América
  2. Averigüe entre sus familiares o amistades, si alguno de sus antepasados inmigró a América a fines del siglo XIX o principios del siglo XX . En caso afirmativo, investigue cuáles fueron las causas de su inmigración, cuándo llegó, qué recuerdos se guardan en la familia y si  conservan tradiciones de su país de origen 
PLAZO HASTA EL 14.08.20
NO SE CORRIGEN TAREAS QUE SE ENVÍEN UNA VEZ VENCIDO EL PLAZO.-

domingo, 2 de agosto de 2020

Incorporación de América Latina al circuito económico mundial - PARA ANALIZAR EN CLASE


El proceso de desarrollo industrial acelerado -producto de la 2º fase de la Revolución Industrial- generó la necesidad, en los países que la sostuvieron, de transformar las economías latinoamericanas para que sirvieran con mayor eficiencia a los nuevos requerimientos de los países industrializados.
Se produjo entonces una notable expansión de la economía y el comercio por la 2º fase de la Revolución Industrial. Era necesario que América latina se incorporara plenamente al circuito económico mundial del capitalismo, algo que logrará en el último cuarto del s. XIX: con el llamado proceso de Modernización de América Latina. Si analizamos el papel que desempeñaron las inversiones extranjeras en América Latina, observamos que en este período se produce un aumento masivo tanto de las inversiones inglesas como alemanas y francesas, destinadas a empresas de servicios públicos, minas y bancos, Argentina, Brasil y México recibieron el mayor porcentaje. Por su parte, las inversiones norteamericanas –que eran escasas todavía en 1890 y que se destinaban a algunos ferrocarriles, minas, plantaciones e ingenios azucareros- comenzaron a aumentar, y hacia 1914 una gran parte de ellas estaba localizada en México, Cuba, Chile y Perú.
Existía la necesidad de aumentar la producción para satisfacer: el incremento de la demanda de materias primas y el crecimiento demográfico. Además se estaba produciendo una revolución de los transportes y las comunicaciones. La producción en los países latinoamericanos se concentró en los productos primarios o sea, materias primas. Con el transcurso del tiempo llegan a esa región capitales, tecnologías y técnicos.
De esta forma, para los gobiernos latinoamericanos fue posible pasar de economías precapitalistas – economías agrarias o mineras, con escasa inversión de capital y poco desarrollo tecnológico, que eran sociedades fundamentalmente rurales, con gran nº de analfabetos – a economías que se ubicaron en la periferia del capitalismo.
Podríamos definir a la Modernización como el proceso por el cual los países adquieren tecnología, formas de producción y de intercambio más avanzadas, junto con un desarrollo paralelo de la sociedad -urbanización, ampliación de las clases medias, consumo-.
Este proceso se manifestó en un importante crecimiento económico, que no significó un camino hacia el desarrollo, ya que estableció una nueva relación de dependencia. Esta nueva relación entre los nacientes países latinoamericanos y los países industrializados fue denominada: orden neocolonial o crecimiento inducido. Nuestras economías crecían en función de la demanda exterior de nuestros productos valorizados de forma inferior a los productos manufacturados. Es importante recordar que fue en este siglo en el que surgió el imperialismo despiadado de las grandes potencias; víctima de este sistema agresivo, América Latina se convirtió en fuente de materias primas y mercado para productos terminados. En general, la industrialización latinoamericana en el siglo XIX fue escasa. Muchos países se endeudaron con Europa y EEUU para poder desarrollarse. Este influjo de inversión era indispensable para la modernización de la región: no había posibilidad alguna de que la economía de un país mejorara si no había una cuantiosa inversión. Esta inversión tenía que venir del extranjero pues la riqueza que había en América parecía no alcanzar para lograr una modernización. Con el tiempo, los países endeudados tuvieron problemas para pagar las deudas. En muchos casos, la renegociaron pero la deuda seguía existiendo, y en algunos de ellos, se hacía en peores condiciones (por ejemplo, intereses)
 Neocolonialismo fue esa nueva forma de dominio, generalmente económico, que ejercen los países desarrollados sobre otros de menor grado de desarrollo económico. Se trata de una expresión del Imperialismo que hemos estudiado y que se desarrolló de forma más agresiva en Asia, África y Oceanía donde implicaba la conquista militar y política de esas regiones culturalmente más atrasadas. En los nacientes países latinoamericanos que salían de una guerra de independencia contra España o Portugal, el dominio de los europeos fue prácticamente económico no llegando al dominio político, si bien en algunos casos lo intentaron.
Los medios que dispusieron los gobiernos latinoamericanos para la obtención de recursos para modernizar sus economías fueron principalmente los aranceles de comercio y la obtención de créditos en el exterior.
De esta forma, los gobiernos pudieron financiar importantes obras públicas, crear administraciones más modernas, realizar reformas educativas, formar una masa de trabajadores medios, capaces de consumir más.
Políticamente, los Estados se fortalecieron y ampliaron sus funciones, generalmente de la mano de gobiernos de fuerza o de dictaduras.
Aspectos sociales: inmigración en algunas regiones, definitiva abolición de la esclavitud, difusión del trabajo asalariado, crecimiento de las ciudades y de los servicios.
Aspectos culturales: paulatino cambio de las mentalidades tradicionales y mayor influencia de lo europeo.
Texto adaptado por el Prof. Daniel Barragán.
CUESTIONARIO GUÍA:
1) Lee detenidamente el documento anterior y anota las ideas principales en el cuaderno de clase
2. ¿Por qué era necesario modernizar las economías de los países latinoamericanos? Explica
3. ¿Qué elementos nuevos se incorporaron a los estados americanos para ajustarse a los nuevos requerimientos provenientes del exterior?  ¿Cuáles eran dichos requerimientos?

RECUERDA QUE PREVIAMENTE DEBES ESTUDIAR EL TEMA EN EL LIBRO DE HISTORIA. EN MATERIAL DE APOYO VAS A ENCONTRAR ALGUNA INFORMACIÓN.-.


jueves, 16 de julio de 2020

La modernización en América Latina


Material extraído de la web

lunes, 13 de julio de 2020

El IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX: trabajo con imágenes - Plazo 17.07.20


 
EJERCICIOS:
  1. Describe cada imagen y luego escribe las ideas e impresiones que te provocan.
  2. ¿Qué título le pondrías a cada una de ellas?
  3. ¿Consideras que las opiniones de quienes defienden la teoría imperialista se reflejan en las mismas?  Justifica tu respuesta.
  4. Ahora imagina que eres uno de los nativos que aparecen en la imágenes y debes hablar en tu comunidad sobre los cambios que se han producido en vuestras vidas después de la llegada de los europeos. Elabora un informe con lo que les dirías. 
NO SE CORREGIRÁ ESTA TAREA  VENCIDO EL PLAZO 

sábado, 4 de julio de 2020

martes, 30 de junio de 2020

Las multinacionales o transnacionales

Se denomina empresas multinacionales a aquéllas empresas que no sólo operan y tienen presencia en su país de origen, sino que también se encuentran en otros países. Están en más de una nación (multi-nacional). Aunque el concepto lingüístico es sencillo, la dinámica y el funcionamiento de este tipo de empresas es muy complejo y merece ser analizado.
Las multinacionales expanden operaciones como la producción o la administración alrededor del mundo, y movilizan plantas industriales de un país a otro. Tienen una visión global de la economía y de su ámbito de trabajo. Operan para todo el mundo, y sus clientes son los mercados, países, empresas, organizaciones, de todo el planeta. Al ser multinacionales, conciben al mundo entero como su mercado potencial, y sobre él actúan y se mueven.
Los procesos de fusión y las alianzas entre ellas, les permiten alcanzar un creciente poder e influencia en la economía mundial Su filosofía tiene un concepto global, mantienen un punto de vista mundial en sus negocios sobre los mercados (clientes), servicios y productos, bajo el cual conciben al mundo entero como su mercado objetivo.
El término multinacional ha de ser entendido como descripción del ámbito de actuación, no de la naturaleza de la compañía. Una empresa multinacional no es una empresa cuyo origen esté en muchas naciones, sino que opera y actúa en un gran número de ellas. Por ejemplo The Coca-Cola Company es una empresa de Estados Unidos (es una empresa nacional estadounidense) que está presente en todo el mundo (es una empresa multinacional a nivel global). The Coca-Cola Company es una empresa estadounidense, no una empresa multinacional, en tanto en cuanto no es una empresa de varias naciones.
Debido a la posibilidad de caer en un error, algunos autores prefieren referirse a este tipo de corporaciones que operan en varios países como empresas transnacionales.
 La globalización va de la mano de las multinacionales
 Las multinacionales son los principales agentes del proceso de globalización. Junto a su expansión por el mundo se difunde la economía, la política e incluso la cultura.
Información extraída de la Web
ACTIVIDAD:
  1. Luego de leer el texto, elabora una definición propia de multinacional
  2. Averigua que características tienen las empresas multinacionales
  3. Busca una definición de globalización económica. Cópiala y explícala con tus palabras
  4. Busca información sobre alguna multinacional que esté presente en Uruguay.-
PLAZO DE ENTREGA: 03.07.20