DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA
________________________________________
La obtención de la independencia para más de la mitad de la población del planeta -1.500 millones de seres humanos- no significó la solución a todos sus problemas, ya que continuó formando parte del mundo pobre, subdesarrollado que pasaría a llamarse Tercer Mundo
A partir de la independencia, la situación de los nuevos Estados presentó grandes inconvenientes. El empobrecimiento económico, la falta de un sector preparado para el ejercicio del gobierno, los problemas internos de índole étnica y religiosa, fueron algunos de los desafíos que tuvieron que afrontar.
En general se recurrió a una política que, aun dentro del sistema capitalista, no fue propia del capitalismo clásico, sino de un fuerte intervencionismo económico. Se buscó la nacionalización de los recursos básicos y de los medios de transporte, y se estimuló la producción nacional.
Los dirigentes políticos de estas nuevas naciones estaban influidos por Occidente, e intentaron impulsar políticas modernizadoras que muchas veces chocaron con el conservadurismo de las masas populares o de los sectores más radicales en sus convicciones religiosas. La tarea de conciliar el espíritu modernizador con el tradicionalismo de las masas fue muchas veces una tarea imposible.
En general se recurrió a la adaptación de modelos occidentales. El acercamiento a la URSS de algunos líderes de la descolonización se debió al interés que despertaba el desarrollo planificado de la misma y a los buenos resultados obtenidos. No existía interés en socializar los medios de producción en beneficio del proletariado industrial o de los campesinos. La preocupación era más económica que social.
Pero en la mayoría de las naciones que se formaron después de la descolonización la unidad política era ficticia. Se trataba básicamente de países rurales, con multiplicidad de etnias y religiones, con organizaciones tribales que eran indiferentes a la formación de Estados unificados. En estos prevaleció la división política-administrativa del período colonial. Las fronteras fueron, por tanto, creadas por la potencia colonizadora en su beneficio, convirtiéndose luego en fuente de permanente conflicto. Se aplicó el lema de divide y reinarás.
La Conferencia de Bandung
El primer antecedente de importancia para la convocatoria de esta conferencia fue la conferencia asiática reunida en Nueva Delhi en 1947. En esa ocasión el presidente indio había afirmado la idea de crear una tercera zona con el carácter de zona de paz, para garantizar la paz del mundo, en lugar de adscribirse a uno de los dos bloques. Fue esencial el rol cumplido por Nehru en la elaboración del concepto de No-alineamiento. Ya inclusive antes de la independencia de la India en 1946 decía:
Nosotros queremos tanto como sea posible permanecer alejados de la política de bloques alineados unos contra otros, la cual ha provocado en el pasado guerras mundiales y puede conducir a nuevos desastres en una escala aún mayor... Cumpliremos plenamente nuestro rol de Nación independiente en las conferencias internacionales pero con nuestra propia política.
Esa idea se hizo presente luego durante la guerra de Corea. Además de los tres países principales, fue decisiva la participación de Etiopía, Birmania y el país anfitrión, Indonesia. Los países convocantes fueron Birmania, Ceilán, India, Indonesia, Pakistán. A ese llamado respondieron 24 naciones independientes de Asia y Africa: 11 países del Sur de Asia, Etiopía, Liberia, Ghana, dos países comunistas, China y Vietnam del Norte. La agenda de la conferencia estaba conformada por tres grandes temas: colonialismo, neutralismo, desarrollo económico y cultural. La declaración de anticolonialismo fue aprobada por unanimidad: condenaba el colonialismo en todas sus manifestaciones, una fórmula que permitía superar todas las determinaciones ideológicas.
El tema de la cooperación económica y cultural fue bastante difuso y produjo al fin una resolución por la cual se haría un llamado a la ONU. La mayor controversia se presentó en torno al tema del no-alineamiento, entre Nehru, quien formuló una explícita condena a la transformación de los países en satélites y Mohammed Alí, primer ministro de Pakistán. Este propuso una declaración sobre los 7 pilares de la paz que recibió la aprobación del primer ministro chino Chou En Lai.
Nehru condenó con vehemencia “la intolerable humillación” que implicaba para una nación africana o asiática degradarse al rango de “satélites de un campo o de otro” y anunció que cuanto más se alinearan los pueblos asiáticos en torno a los dos bloques mayores serían los riesgos de guerra. El comunicado del 24 de abril de 1955 logró una síntesis de todas las posiciones.
Léopold Sedar Senghor, poeta y primer presidente de Senegal definió la Conferencia de Bandung como un disparo de cañón y la comparó en importancia histórica con el Renacimiento. Ella expresaba la toma de conciencia de la “eminente dignidad” de los pueblos de color y la muerte del complejo de inferioridad. En cambio, Boutros Boutros Ghali, futuro Secretario General de Naciones Unidas la caracterizó como “una feria de ilusiones que ofrece a los desheredados la esperanza de un mañana mejor.”
Movimiento de Países no alineados (NOAl): desde 1961 hasta 1992
En un principio, la idea de no-alineamiento quedó identificada con los orígenes afro-asiáticos del movimiento pero más tarde, se convirtió en un proyecto político asumido por otras naciones en el mundo.
El Tercer Mundo comenzó a organizarse políticamente con la fundación en Belgrado por propuesta de Yugoeslavia, India y Egipto del movimiento de países no alineados (NOAL). Los jefes de Estado de los tres países realizaron una reunión en Brioni, en 1956, con el fin de elaborar el proyecto de no alineamiento. Ideológicamente, esta posición se distanciaba a la vez del capitalismo y del marxismo. Del primero, lo separaban el pasado colonial de las grandes potencias capitalistas, el racismo y el imperialismo. Del segundo, las confesiones religiosas que predominaban en el mundo afroasiático. Políticamente el movimiento no alineado no se presentó como un tercer bloque sino como una posición de afirmación de independencia en política internacional, rechazo de las hegemonías y opción por el desarrollo. Nkrummah exponía esa idea en estos términos durante la conferencia de El Cairo en 1964:
Nosotros nacimos por la protesta o por la revuelta contra el estado de cosas que prevalecía en el dominio de las relaciones internacionales, debido a la división del mundo en dos bloques antagónicos. Nosotros debemos rehusarnos incansablemente a dejarnos alinear con uno o con otro.
El concepto de no alineamiento se distanciaba del neutralismo en cuanto a que implicaba una definición proactiva, no pasiva, con los objetivos de superar el orden del mundo en bloques, democratizar las relaciones internacionales, establecer la paz, promover el desarrollo y colaborar con los pueblos en lucha por su liberación: nada de esto era neutralismo y así lo sostuvo Nehru en un discurso ante el Congreso de los Estados Unidos en 1955: “Allí donde la libertad esté amenazada y la justicia en peligro, allí donde se cometan agresiones, nosotros no quisiéramos ni podríamos permanecer neutrales... Nosotros no somos neutrales cuando se trata de la paz...de una dominación imperialista, o ante los problemas económicos y sociales.” Esta posición no estuvo exenta sin embargo de diferencias: algunos temas generaron divergencias, por ejemplo, la representación de la China popular en ONU, las cuestiones de Suez y de Hungría en 1956.
Fuertemente ligado a los países afroasiáticos nacidos de la descolonización, NOAL fue creciendo en las sucesivas conferencias que celebró incorporando países nuevos, entre los cuales se contaron varios latinoamericanos pero no Uruguay. La primera cumbre se realizó en Belgrado (1961). Sukarno, Nasser y Tito decidieron omitir de la invitación a los países ligados a la política de bloques (China, Vietnam del Norte, Turquía y Pakistán). En una reunión preparatoria cumplida en El Cairo en 1961 se habían fijado los siguientes principios que debían identificar la política no alineada: 1) una política independiente fundada sobre la coexistencia pacífica y el no alineamiento; 2) sostener siempre los movimientos de liberación nacional; 3) no pertenecer a ninguna alianza militar colectiva en el cuadro de los conflictos entre grandes potencias; 4) no concluir ninguna alianza bilateral con ninguna gran potencia; no aceptar de buen grado el establecimiento de bases militares pertenecientes a una potencia extranjera. La cumbre de Belgrado reunió a 25 países, 11 africanos, 11 asiáticos y 3 no afroasiáticos: Cuba, Chipre y Yugoeslavia. Además se incorporaron como observadores Bolivia, Brasil y Ecuador. La declaración final (6 de septiembre de 1961) revela un acuerdo de compromiso: condena el colonialismo, el racismo, las bases militares, se pronuncia por la paz y el desarme y ofrece cooperación a las grandes potencias para encontrar vías de consolidación de la paz. Sin embargo, no hubo avances concretos en propuestas para promover el desarrollo....
OTRAS CONFERENCIAS
En 1961, se realizó en Yugoslavia al Conferencia de Belgrado de países “no alineados”. En la misma los asistentes acordaron mantenerse al margen de las superpotencias y exigir el desarme. Propusieron la transición del antiguo orden basado en la explotación de los fuertes sobres los débiles, por un orden nuevo basado en la cooperación, la libertad, la igualdad y la justicia social. Otras conferencias fueron realizadas en varios países, pero el movimiento fue perdiendo fuerza, en la medida que los Estados, obligados por la acuciante situación económica, tuvieron que cede frente a las grandes potencias.
Nehru en l946:
“Nosotros queremos tanto como sea posible permanecer alejados de la política de bloques alineados unos contra otros, la cual ha provocado en el pasado guerras mundiales y puede conducir a nuevos desastres en una escala aún mayor... Cumpliremos plenamente nuestro rol de Nación independiente en las conferencias internacionales pero con nuestra propia política.”
Fuente: Collard, Daniel, Les Relations internationales de 1945 à nos jours, (Paris: Masson, 1993, p.