jueves, 1 de agosto de 2013

Pedro FIGARI - Población Afrodescendiente en el Uruguay - Coordinación de Historia y Geografía

Pintó a los negros y sus costumbres, a los gauchos, al campo uruguayo, paisajes urbanos de Montevideo y temas históricos.-
La libertad de las figuras de Figari, se acercan a lo abstracto y exhiben una inquietud primaria con movimientos y gestos.  Eso es especialmente evidente en la serie de danzas, fundamentalmente en el candombe, donde la acción y el ritmo gobiernan a las figuras individuales.  Sus estudios de movimiento se revelan en sus dibujos preparativos o bocetos, en los cuales hay una animación similar a la de los dibujos animados.  Eso revela su preocupación con los gestos.  Usando lápiz o pluma, su trazo es nervioso pero firme, dependiendo enteramente en la emoción o el movimiento que desea expresar.
   


Ejercicios:

1.            ¿Qué sentimientos te despiertan estos cuadros? ¿Por qué?
2.            ¿Qué información tienes sobre la vida de los esclavos en el Uruguay en la época de la colonia?
3.            De acuerdo al último censo de población y vivienda, indique que porcentaje de la población del Uruguay es afrodescendiente y cuál es su situación socioeconómica.-
4.             Busca información y profundiza sobre los aportes realizados a nuestra cultura y que aún perduran
INSTRUCCIONES A SEGUIR

1. El trabajo deberá realizarse en grupos de no mas de 4 alumnos y no menos de 2
2. Se presentará en forma manuscrita y con una extensión no mayor a 6 carillas
3. Plazo máximo de entrega viernes 16 de agosto de 2013

BAJO NINGUNA EXCEPCION SE CORREGIRAN TRABAJOS QUE NO CUMPLAN CON LAS INSTRUCCIONES IMPARTIDAS



domingo, 9 de junio de 2013

REALIDAD EN AFRICA HOY








El contraste entre los estilos de vida es una realidad que preocupa en Africa.

En las fotografías vemos la ciudad de El Cairo (Egipto) y Johannesburgo (Sudafrica) y así como de la pobreza extrema que sufren diariamente millones de personas en ese continente.-

ACTIVIDAD:
  1. Mire detenidamente las  imágenes e interprételas. (Puede obtener información de la página oficial de la ONU – ver acceso directo en esta página)
  2. Relacione lo anterior,  con lo ya estudiado en clase sobre la Expansión Europea a fines del Siglo XIX
  3. Quién es Nelson Mandela?
  4. ¿Qué mensaje encierra el pensamiento que se encuentra junto a su foto?

SUDAFRICA 2010







Ceremonia de inauguración de Sudáfrica 2010
11 de junio 2010. Agencia EFE


Un espectáculo colorista y multitudinario, trufado de referencias a la cultura y el folklore africano, ha presidido la ceremonia de apertura del Mundial de Sudáfrica, celebrada en el estadio Soccer City de Johannesburgo, con miles de personas en las gradas. La ceremonia rememoró también el origen de la especie humana, que tuvo lugar precisamente en el continente africano. En la ceremonia no estuvo, finalmente, Nelson Mandela.

ACTIVIDAD:


  1. Mire detenidamente la imagenes e interpretelas.
  2. Realice un breve comentario del texto anterior.
  3. Quién es Nelson Mandela?
  4. Busque información general sobre Sudafrica (ubicación geográfica; forma de gobierno; sociedad; economía, cultura, etc.)
  5. Relacione la información obtenida en los numerales 3 y 4 con lo ya estudiado en clase sobre el Imperialismo a fines del Siglo XIX
  6. Confeccione una lista de los países cuyas selecciones de futbol participan en el Mundial y clasifiquelas por continente
  7. Cuáles de los países anteriores participaron en la Expansión Europea de fines del Siglo XIX?
  8. Mencione cuales eran la características de la economía de los países latinoamericanos que estan presentes en Sudafrica 2010 a fines del Siglo XIX y principios del Siglo XX, y que riesgos tenían las mismas
INSTRUCCIONES A SEGUIR
  • El trabajo deberá realizarse en grupos de no mas de 4 alumnos y no menos de 2
  • Se presentará en forma manuscrita y con una extensión no mayor a 6 carillas
  • Plazo máximo de entrega viernes 25 de junio de 2010
  • BAJO NINGUNA EXCEPCION SE CORREGIRAN TRABAJOS QUE NO CUMPLAN CON LAS INSTRUCCIONES IMPARTIDAS




















martes, 21 de mayo de 2013

ACTIVIDAD:Lucha por los derechos civiles en EE.UU



Tengo un sueño, un solo sueño…
seguir soñando
Martin Luther King (Washington 1963)
La discriminación racial no fue un hecho nuevo de la segunda post guerra (1945), sino que estuvo presente, con mayor o menor intensidad a lo largo de la historia de los Estados Unidos. Las fotos muestran dos personajes destacados en la lucha por los derechos civiles: Abraham Lincoln y Martín Luther King.-
1.- Busque información sobre cada uno de ellos
2. -Realice un breve análisis sobre el texto
3.-¿ Considera Ud. que aún hoy hay sectores que son discriminados en EEUU? Fundamente su respuesta

jueves, 18 de abril de 2013

PROLETARIADO


Defensa de los obreros en el Parlamento Inglés
   “Se dice que esas gentes son una chusma desesperada, peligrosa e ignorante, y parece que el único remedio eficaz para aquietar esa furia de innúmeras cabezas es cortar unas cuantas que sobran. ¿Pero es que tenemos plena conciencia de nuestros deberes para con esa chusma? Esa chusma es la que trabaja vuestros campos, sirve en vuestras casas, la que tripula vuestra marina y de la que se recluta vuestro ejército; la que os ha puesto en condiciones de desafiar al mundo y la que podría desafiaros a vosotros si la desventura la mueve a desesperación. Podéis dar al pueblo el nombre de chusma, pero no olvidéis que esa chusma es no pocas veces portavoz de las ideas del pueblo”.-
Lord Byron cit. Por E. Frugoni, “El laborismo Británico”

El derecho al voto en el Reino Unido
AÑOS
Población (en miles)
electores (en miles)
% adultos con derecho al voto
1831
24.000
516
5,0
1833
24.000
813
7,0
1866
31.000
1.000
16,0
1868
31.000
3.000
28,5

Hist. Del Mundo Contemporáneo
Ed. Vincens Vives
Actividad:
1.       ¿Qué defensa hace Lord Byron de los obreros en el fragmento de discurso transcripto? ¿Cómo los justifica?
2.       Analiza detenidamente los datos que muestra el cuadro sobre el derecho al voto en el Reino Unido y saca conclusiones
3.       Tomando como base lo estudiado en clase, argumente en que medida las condiciones de vida y de trabajo de la clase obrera en el Siglo XIX llevaron al desarrollo del sindicalismo y de las corrientes de pensamiento obrerista.     
-   4-  ¿Cree Ud. que es correcto hablar de una conciencia de clase? ¿Por qué?

domingo, 14 de abril de 2013

ACTIVIDAD Cuadro de los Treinta y Tres

El cuadro anterior representa un hecho histórico que se recuerda todos los años el 19 de Abril.-
Averigue a que hecho histórico hace alusión e indique quien pintó el mismo.-

miércoles, 13 de marzo de 2013

EN EL UMBRAL DEL SIGLO XX


Trataremos aquí de la época en que el capitalismo* se convirtió en un sistema mundial de la época en que los países industrializados se repartieron el mundo y este se convirtió en un gigantesco mercado integrado.
Hasta los años setenta, Europa se había convencido de su papel preponderante en el mundo.
Pero en los años setenta se produjo un gran colapso. El rápido crecimiento del sistema capitalista quedó frenado por una gran crisis económica (la mayor que el sistema había conocido hasta el momento) y a través de los grandes canales del mercado mundial por los que circulaban las mercancías y los capitales*, se extendió también la crisis a todas partes del globo.
Las soluciones que se dieron a aquella difícil situación fueron «las que estaban a mano-., se pusieron en marcha nuevas tecnologías y las grandes potencias se lanzaron a una redoblada carrera para ampliar sus mercados por todo el mundo. lnglaterra vio como su indiscutible hegemonía era disputada por los Estados Unidos, que aumentaron su riqueza y sus mercados, vio como Alemania crecía amenazante y Japón emergía con fuerza en Asia. En medio de aquella atropellada carrera sucumbieron definitivamente los mas débiles: los viejos imperios que habían pervivido siglos, pero que en la competencia habían quedado atrás hacía tiempo: El Imperio Austrohúngaro y el Imperio turco quedaron en tan malas condiciones que fueron poco después desmembrados y repartidos entre los grandes, tras una guerra devastadora (la Primera Guerra Mundial, 1914-1918). Los restos del Imperio español desaparecieron en 1898 tras una guerra contra EEUU.
En toda Europa crecían las ideas igualitarias y !as clases populares se sumaban a los partidos demócratas y republicanos, que reivindicaban el sufragio universal*. Por entonces aparecieron las mujeres sufragistas*, que denunciaban la incongruencia de los demócratas por pedir un sufragio universal que excluía a las mujeres, es decir, que dejaba sin derechos políticos a la mitad de la población.
Por su parte, el movimiento obrero, derrotado en la revolución de 1848. discutía cuál seria el mejor camino revolucionario y preparaba el asalto al Estado capitalista. El primer intento acabó en una trágica derrota, la de la Comuna de París (1871).
Aquel tiempo agitado dio a luz muchas cosas de nuestra época: los partidos de masas*. los sindicatos* obreros nacionales y !as democracias*, pero también la sociedad de consumo*, el automóvil, el teléfono, el gramófono, la bombilla, el cine, la moda y la publicidad. Hasta el arte quebró las viejas reglas y aparecieron las vanguardias, que subvirtieron las convenciones artísticas más antiguas.
Entre 1871 y 1914 hubo una larga época de paz, dentro de Ia cual se estaban gestando dos guerras mundiales devastadoras y varias revoluciones que cambiaron Ia faz del mundo.
En este tema estudiaremos cómo y por qué se produjeron tantos cambios importantes, pues sólo así sabremos de que esta hecho el mundo en que nos ha tocado vivir.(...)
…En la época en cuyo estudio entramos ahora (1871-1914), se llegaron a conocer todas las regiones del globo, «el mundo era mucho mas grande. que el existente años antes, cuando comenzaba la Revolución industrial.
Las exploraciones, empresas deportivas, políticas o científicas (a veces reunían los tres aspectos), estaban abriendo rutas desconocidas en África y en Asia. Hasta 1869, el mapamundi declaraba «terra ignota» la mayor parte de África. Arabia, la alta Asia y el Amazonas. Hacia el final de siglo todas las tierras del mundo estaban exploradas, con excepción de los polos, en los que varias expediciones habían muerto de frío y hambre.
Nansen atravesó por primera vez Groenlandia en 1888. La exploración de los polos la realizaron, ya a principios del siglo XX, el norteamericano Peary, que llegó al Polo Norte en 1909, y el noruego Amundsen, que alcanzaría en 1911 el Polo Sur.…..
         Texto extraído del libro HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORANEO
           Autores: Elena Cabezalí garcía y candelas González González – Editorial AKAL


EJERCICIO:
  1. Lea detenidamente el texto anterior y extraiga las principales ideas que se abordan en el mismo
  2. Tomando como referente el ejercicio No. 1, confeccione un mapa conceptual