martes, 18 de julio de 2017

AMÉRICA LATINA y URUGUAY en el XIX. Su incorporación al circuito económico mundial


Hacia la segunda mitad del siglo XIX, la economía mundial asistía a un crecimiento sostenido sin precedentes en la historia de la humanidad. Enmarcados en la segunda fase de la revolución industrial, los países capitalistas avanzados de Europa Occidental (con Gran Bretaña a la cabeza, secundada por Francia y Alemania), así como también los Estados Unidos de América, lideraban una expansión económica vertiginosa y desbordante que, en combinación con la explosión demográfica y la adopción de una serie de innovaciones institucionales, tecnológicas, de los transportes y las comunicaciones, habilitaron la instalación definitiva de un comercio y mercado planetario para la mayoría de los productos.(...)
Las economías de América Latina, ricas en materias primas y escasamente industrializadas, configuraron un mercado ideal para satisfacer la demanda exportadora de bienes primarios de las potencias occidentales, erigiéndose a su vez como significativos receptores del excedente de producción manufacturada y la inversión de capitales extranjeros. Los cimientos de la inserción latinoamericana estuvieron dados por un importante grado de apertura comercial y la especialización y complementariedad de su producción, en el marco de la división internacional del trabajo vigente. 
Paralelamente, América Latina debió ceñirse a las reglas de juego imperantes en el sistema liberal mundial y adoptar sus formas institucionales, de la plena convertibilidad de la moneda con base en el patrón oro y libre comercio multilateral.^De esta forma, hacia la década de 1870 la gran mayoría de los países del subcontinente iniciaron un proceso de acercamiento a los centros del capitalismo avanzado y de incorporación al comercio y la economía mundial. Esta integración se inscribe en la adopción de un modelo de acumulación que la historiografía ha denominado modelo agroexportador o modelo de crecimiento hacia afuera guiado por las exportaciones. Esta etapa se extendió hasta los años de 1913 o 1930 según los distintos países de la región.
Los historiadores José Pedro Barran y Benjamín Nahum definen este modelo como:

"la consecuencia del ingreso del sistema económico capitalista en las zonas que no han alcanzado ese estadio de desarrollo y la vinculación de esas zonas, por el comercio, con la economía mundial, de la que dependerán cada vez más a medida que su estructura económica se modifique paulatinamente con el único objetivo de la exportación. ''

...La expansión de los servicios de sanidad y educación, la revolución de las comunicaciones y los transportes, y la consolidación de auténticos Estados nación son todas transformaciones que fueron posibles a partir de la adopción del mencionado modelo de acumulación. La incorporación del subcontinente latinoamericano en los mercados del capitalismo internacional se entienden, en un altísimo grado, gracias a la combinación entre el impulso de la demanda exportadora y la presencia de una serie de cambios institucionales políticos, sociales y económicos.

Uruguay y los mercados internacionales
En sintonia con sus pares latinoamericanos, el Uruguay, país pequeño, de clima templado y productor de materias primas provenientes en su mayoría de la agropecuaria (cueros, carne y lanas), a partir de las últimas tres décadas del siglo xix protagonizó una virtuosa —aunque también vulnerable y tardía— inserción en los mercados del capitalismo mundial encabezados por el Imperio británico. Al despuntar el novecientos, la economía uruguaya no solo se había incorporado con razonable éxito al comercio exterior, sino que además inauguraba una fase de crecimiento sostenido de su producto que, auspiciado por el impulso y dinamismo de las exportaciones de sus bienes primarios, se prolongaría —no exento de fluctuaciones— hasta tropezarse con la crisis mundial de 1913, en vísperas de la Primera Guerra Mundial. (:..)

                                       Extraído de "Cambio institucional en el Uruguay moderno e inserción en la economía internacional: 
transformaciones entre 1870 y 1913"  Andrea Delbono Fernández* Claeh

Acceso directo a diapositivas relacionadas al tema:         
                                                                                                                                   http://es.slideshare.net/marianogomez1986/amrica-latina-en-la-segunda-mitad-del-siglo-xix

Analiza las diapositivas del enlace  y extrae las ideas principales que en ellas se manejan. Luego confecciona un mapa conceptual
También vas a encontrar más información en MATERIAL DE APOYO