¿Y aquí? Bueno, aquí, aunque muchos lo ignoraban y otros tantos no fueran conscientes, se vivía en un tembladeral y había llegado la hora de pagar los platos rotos. Algo que tarde o temprano, siempre sucede…”


EJERCICIOS
1. Realice un comentario del texto y vincúlelo con la realidad uruguaya en la década del 30.-
2. Qué aspectos de la sociedad uruguaya reflejan la imágenes de la Revista MUNDO URUGUAYO de la época?
3. En un mapa del Uruguay marque:
a) las zonas del país donde se concentraba la mayor actividad industrial
b) los principales centros poblados
4. “La intervención del Estado debe manifestarse en forma tal que propicie e impulse la iniciativa privada, que la encauce y la dirija por el camino mas favorable a su prospero desarrollo pero que no la sustituya porque la iniciativa privada al no ejercitarse se atrofia y estamos muy distantes de poseerla en exceso. Debe reservar solamente su acción directa para las industrias aplicadas a determinado orden de servicios públicos”.-
4.1 - ¿Qué opinión le merecen las palabras del Ministro de Industrias del terrismo? Fundamente su respuesta
4.2 - En la década del treinta en el Uruguay se crean: UTE (nuevo monopolio); ANCAP; FUNSA; CUTCSA; CONAPROLE; PLUNA; etc..-
* *Busque información sobre 3 de las empresas anteriores: fecha de su creación; el origen de su capital y el servicio que brindan a la sociedad.-
PAUTAS A SEGUIR
1- El trabajo deberá presentarse en forma manuscrita y con una extensión no mayor a 6 carillas
2- Deberá confeccionarse en equipo. Este podrá estar integrado por mínimo de 2 alumnos y un máximo de 4.-
3- Plazo máximo de entrega: 12.11.10
4- No se corregirá bajo ninguna excepción, trabajos que no cumplan con los requisitos establecidos


Se denominó Belle Epóque al período que abarca desde fines del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial (1914), caracterizado por un transitorio bienestar económico, una gran euforia y optimismo, en las clases altas y medias de los países industrializados de Europa y algo en los EE.UU.. Esto fue producto de los avances tecnológicos y científicos de la época. El crecimiento de las ciudades fue cambiando los hábitos de la gente, abarcando todas las clases sociales. El descanso dominical, la reducción de la jornada laboral y la posterior incorporación del Sábado Inglés (media jornada), crearon un tiempo libre difícil de ocupar.